lunes, 29 de febrero de 2016

Un interesante ejercicio propuesto por Dvoretsky

Resientemente estaba buscando ejercicios para un tema - no quiero decir cual era ese tema puesto que sería darles pistas para la solución - y me encontré con este que me ha gustado mucho:

Antes de que empiecen a tratar de solucionarlo les advierto que es un problema propuesto por Mark Dvoretsky por lo cual, casi con seguridad, nos va a costar encontrar la solución y por ende debemos dedicarle un tiempo prudencial. Para los jugadores fuertes es un muy útil ejercicio si lo intentan solucionar sin más datos; para jugadores menos fuertes tal vez les resulte útil ver en la solución como debemos ir tratando de entender qué está aconteciendo y como sería un algoritmo para su solución 

Juegan las Negras ¿Se pueden salvar las blancas?





Solución:
Traduciendo la pregunta del maestro, sería algo así como: ¿Juegan las negras y te toca a ti discernir son capaces o no de ganar?
Ok empecemos por "ver" que está pasando en el diagrama:
Las negras cuentan con un peón de más y dos peones pasados (uno con "motor" detrás - no se allí, donde te encuentras tu, pero en Uruguay, cuando tenemos un peón pasado apoyado por un torre desde atrás, solemos decir que dicho peón tiene "motor"). Por su parte el blanco cuenta como posible contrajuego lo peligroso que puede llegar a ser su peón e.
Hasta aquí supongo que esta todos somos capaces de ir entendiendo que está pasando en el tablero... es más, pienso que: más tardo yo en escribir esto, que tu en darte cuenta.
Al mirar el diagrama y pensar en la pregunta lo primero que tendríamos que hacer es ver que sucede en caso de la super natural: 1...b3 tras lo cualquier intento de jugar pasivo del blanco falla, por tanto es única 2.e7 y ahora - si estamos atentos empezamos a notar que la cosa se empieza a complicar ya que la natural 2.. b2 permite un truco como lo es 3... Tb5; tampoco es para nada buena 2... Rh7 por 3.Tf8 y aún sin ser jaque esta jugada nos liquida. Volvemos un poco hacia atrás y buscamos alternativas tras 1... b3 2.e7 tal vez valga la pena mirar 2... a4 y tras 3.Tb5 Ta8 pero aquí también nos persiguen 4.Ta5 y si 4... Txa5... ¿qué está pasando? Las blancas coronarían con jaque 5. e8:D sí, es cierto pero los peones negros están muy avanzados .... sigamos un poco más 5... Rh7 ahora las negras amenazarían con el avance de alguno de los peón del flanco de dama - cualquiera de dichos avances sería decisivo -. Por lo tanto le hemos puesto un problema serio a las blancas.... Lastima, el puede jugar aún 6.Dc8 con la idea de jugar a 6.... b2 7.Dc2 y si 7... a3 tiene 8.e5 y esto termina en perpetuo. Ajá ya estamos entendiendo un poco más de que va el problema. Al principio uno miraba este diagrama y pensaba que el negro simplemente ganaba gracias a la fuerza de su "peón con motor", ya vimos que no es tan fácil. Entonces: ¿será tablas? Bueno, aún no sabemos debemos volver al principio y preguntarnos si hay alguna alternativa interesante para el negro:
Veamos que pasa si intentamos avanzar el otro peón: 1... a4 a primera vista no parece ser gran cosa pero debemos seguir 2.e7 ahora como ya vimos la otra línea podemos descartar 2... b3 (ya que la vimos anteriormente) así que nos queda por mirar 2.. a3 3.Tb5 Ta8 4.Ta5 (si 4.Txb4 Rf7!) 4... Txa5 5.e8:D Rh7... y al llegar aquí.... es cuando me empiezo a dar cuenta que esto está funcionando!! Ahora el truco anterior para detener mis peones y amenazarme el perpetuo ya no existe y a el blanco se le terminan los recursos. Por eje: 6.Dc8 a2 7.Dc2 b3! termina con la resistencia blanca o 6.Dc6 a2 7.e5 porque ahora 7.. b3 controlando c2, no sirve puesto que el blanco tiene 8.De4 y tablas. Sin embargo 7... Ta7! protegiendo la séptima, para poder jugar a cualquier jaque tanto en c2 como e4, el avance g6 sin temor al jaque perpetuo.

El ejemplo era propuesto por Dvoretsky para entrenar el tema jugadas candidatas.

martes, 23 de febrero de 2016

Técnica; Aprendiendo de la experiencia propia


La secuencia, ordenada y prolija, de: aprender algo, practicarlo, jugar y aplicarlo; es un ideal. Pero bien sabemos que las cosas no siempre resultan salir así. Muy habitualmente sólo aprenderemos algo tras alguna de nuestras partidas. Esto, claro, siempre y cuando analicemos nuestras partidas con el fin de progresar…

 


 
En el siguiente fragmento de partida el CM Gabriel Kimmelman, pese a “empezar” con una evidente y gran ventaja falla en convertirla en un punto y esas cosas duelen y cómo duelen pueden darse ahí dos casos: el jugador no quiere ver que paso – tras lo cual crea las condiciones ideales para que esto se repita - o por el contrario, está dispuesto a ver a los ojos sus errores y aprender de ellos – esta es la situación ideal ya que la impresión causada por una dolorosa experiencia hace, usualmente, que lo que hayamos aprendido de ella se quede grabado casi a fuego. 
Tras haber análizado junto a él este interesante tramo de la partida, le pedi a Gabriel que escribiera sus comentarios para que al hacerlo pueda reforzar aún más lo que aprendio.



En mi cuaderno figura este ejemplo que para mi es muy instructivo para entender que hacer en este tipo de finales.


Nos vemos en un par de dias....

jueves, 18 de febrero de 2016

Técnica en los Finales. No sólo de los campeones mundiales debemos aprender.



Volví y no vengo sólo!

Antes que nada permítanme que les des una disculpa a aquellos que nos seguían fielmente y se encontraron de golpe con este “parón” de tanto tiempo… a ellos mil perdones…

Es tiempo de volver y que mejor forma de hacerlo que venir muy bien acompañado.

Siempre se cantan loas a cerca de los jugadores “universales” capaces de jugar cualquier tipo de posición con un grado muy alto de fuerza. La verdad es que de estos, la historia del ajedrez ha visto poquísimos ejemplos. Lo más habitual es que un ajedrecista por, muy fuerte que este sea, tenga puntos mucho más fuertes en ciertas áreas y otras donde se noten ciertas falencias – claro, falencias con respecto a su nivel quiero decir -.  


En el post de hoy vamos a ver dos ejemplos de Yuri Abervakh un autor muy conocido principalmente por su monumental trabajo sobre finales. La comprensión de esta fase de la partida por parte del maestro brillaba a la altura - o incluso, y no sería ninguna exageración decir que más – de la de cualquier a famado campeón mundial. En esencia, dicho todo esto, es lógico si que nos topamos con algún final interesante por parte de este gran maestro, termine, como ha sido este el caso, en nuestro cuaderno.




Después de discutir los ejemplos con mis alumnos, me pareció muy buena idea que sean ellos quienes para el post de hoy quienes los analicen. Haciendo esto ellos ganan en experiencia en trasmitir sus conocimientos a la misma vez que este conocimiento se hace “más carne” en ellos. (Y claro yo puedo holgazanear un poco más).

El primer ejemplo es uno muy instructivo a cerca de la utilización del "principio de las 2 debilidades" mi alumno el CM Gabriel Kimelman lo titula:

Cómo generar segundas debilidades.



El segundo es un hermoso ejemplo de técnica rematado por un lindo ejemplo que muestra lo útil que puede llegar a ser otro de los elementos fundamentales en los finales: El Zugzwang

Me despido, prometiendo volver a lo sumo en un par de días.....