viernes, 24 de octubre de 2014

Pensamiento Profiláctico

En el post de hoy me gustaría volver a enfatizar en la diferencia importante que existe entre "profilaxis" y "pensamiento profiláctico".
Les recomiendo consultar al "guru" Mark Dvoretsky maximo exponente del tema, si lo siguiente no les queda tan claro.


Primero intentemos, y digo intentemos porque las definiciones siempre traen problemas, definir ambos términos:  
  • Pensamiento profiláctico es tener en cuenta las intenciones de nuestro adversario a la hora de tomar nuestras decisiones. Ni más, ni menos. 
Tener en cuenta, no significa, ni mucho menos, hacer algo para prevenir dichas intenciones. Muchas veces, veremos que trama nuestro rival y no necesitaremos evitarlo porque nuestros planes - o amenazas - son más fuerte o importantes.
  • Profilaxis es cuando, habiendo considerado que la idea de nuestro rival tiene sentido - es fuerte o molesta - decidimos que vale la pena intervenir en ella.
Si están de acuerdo conmigo en que las definiciones anteriores, de uno y otro, tienen sentido entonces, no les será difícil entender que la "profilaxis" es sólo una forma de expresión del "pensamiento profilactico".

El pensamiento profilactico osea, en resumidas cuentas: el habito de continuamente preguntarnos las intenciones de nuestro rival y tenerlas presente en nuestra toma de decisiones, es lo que deberíamos trabajar por adquirir.

Juegan las Negras

El diagrama es de una famosa partida de Tigran Petrosian, si hablamos del 9° campeón mundial, la palabra profilaxis rápidamente acude a nosotros. Sin embargo, en el presente caso me gustaría recalcar el papel del pensamiento profiláctico en la toma de decisiones del ilustre campeón.

Indudablemente el negro esta con ventaja; ya se vislumbra un ataque muy fuerte sobre el rey blanco. La última jugada del blanco había sido Tf1-d1 y Petrosian se puso a pensar...

¿Qué quiere hacer el blanco? Bueno, parece que intenta jugar Cf1-d2 tratando de cambiar los caballos lo que reduciría el poder ofensivo del negro. Y basado en este hecho, Petrosian decidió que era oportuno acelerar su ofensiva con el sacrificio posicional de un peón:




Bobotsov,Milko G (2455) - Petrosian,Tigran V (2645) [D35]
Lugano ol (Men) fin-A Lugano (2), 26.10.1968

33...g5!? 

Una decisión sumamente interesante e instructiva: partiendo del pensamiento profiláctico, el negro llegó a la conclusión de que era factible el sacrificio de un peón.

34.Dxh5 f5 35.Te1 g4 36.hxg4 fxg4 37.f3 gxf3 38.Cxf3 Th7 39.De5 Dc8 40.Df4 Tf8 41.De5 Tf5

0–1

miércoles, 22 de octubre de 2014

Instructivo final de 2 Torres por bando

Técnica; Estructura: 2 "islas" vs 3 "islas"


Hoy nos toca volver a las posiciones que figuran en mi cuaderno.

Uno de los "métodos" interesantes de estudio, en caso de que nos encontremos con una partida bien anotada, pero de la que sólo tenemos comentarios tipo informator, es tratar de complementarlos con texto. Haciendo esto debemos tratar de expresar con palabras las ideas del analista de turno y, por qué no: las nuestras, creo que es un muy buen método para afianzar lo que vamos viendo y contribuir activamente - siempre, siempre el estudio activo - mientras estudiamos.

De entre muchos, uno de los libros con los cuales más realice este método fue: el tomo 1 de Khalifman sobre las partidas de Mikhail Tal.





martes, 14 de octubre de 2014

Torres viajeras II

En estas semananas los post van saliendo uno tras otro y sin necesidad de recurrir al material que figura en mis cuadernos. Es que, al conversar con algún jugador que admiro, aunque no tenga nada que ver con alguna posición en concreto, luego se me vienen a la mente ideas, cosas que anteriormente he visto, maniobras y un sin fin de cosas más.


Tras el post de aye,r yo estaba tranquilo, había logrado "encajar" los ejemplos de Kaidanov con aquel viejo artículo de Larsen y el tema de las torres viajeras estaba terminado, aunque sea por el momento. Pero luego, me pongo a conversar con el GM Alfonso Romero, sobre algunas ideas para ver si la gente de la editorial chessy me pudiera hacer "el favor" de traducir, a un idioma más accesible, un libro fantástico que sólo está en ruso; y tras finalizada la charla me encuentro de repente con un llamado de mi cerebro que me remite a una maniobra de Torre que el citado GM había hecho en su juventud. Gracias a la base pude dar con la partida:

Muy bonito, encima de todo, la maniobra fue frente a en ese momento uno de los jovenes más talentosos de la Unión Soviética,  ya está podes quedarte tranquilo - me dije -. Pero mi cerebro no funciona así...

Ciertamente en el Gambito Budapest, esta maniobra ya se ha vuelto hasta "rutina", así que no vale. Tienes que pensar en otros ejemplos.
Bueno, puesto en esto, mi cerebro recordó otra de esas partidas que una vez vista es difícil de olvidar (mi recomendación es que traten de encontrar esta partida comentada y si tienen acceso a los análisis de Gelfand mucho mejor):

lunes, 13 de octubre de 2014

Unas torres viajeras

Semyon Abramovich Furman
Hace años, en una revista "Ajedrez de Estilo" leí un artículito de Larsen quien contaba que en cierta época, Petrosian tenía un latiguillo: "Lo importante es jugar bien"; en cierta oportunidad, alguien se animo a preguntar: ¿qué es jugar bien para usted? Y Petrosian los refirió a la maniobra de la siguiente partida. Larsen terminaba dándole la razón a Petrosian y diciendo algo por el estilo de: ciertamente eso es jugar bien. El desarrollo de los acontecimientos tras 23.Tb4! me da la sensación de ser muy "Alekhiniano". Un súbito cambio de frente y el rey negro que recibe mate es muy similar a algunas de las producciones del cuarto campeón mundial. Mark Dvoretsky, sí siempre tengo que nombrarlo, escribió un muy interesante artículo para chesscafe.com mostrando ejemplos de estos pasajes de torres de un flanco a otro. Pueden encontrar dicho artículo aquí: http://chesscafe.com/text/dvoretsky59.pdf. 


Hace un par de días fue el cumpleaño del GM Gregori Kaidanov, y en una entrevista que le hicieron, el maestro opinaba que la siguiente era su mejor partida (Pido que me disculpen la pereza de no traducir al español los comentarios).
Indudablemente, Petrosian diría que eso también es jugar bien...
La historia no termina aquí ya que dos años después Gregorio, así lo llamaría el MI Bernardo Roselli y yo me moriría de la risa por esa tendencia suya a castellanizar los nombres de los jugadores, tuvo la oportunidad de embarcar otra torre para un viaje similar:

 

viernes, 10 de octubre de 2014

Así, cualquiera

No se en que rincón del mundo estas leyendo esto, tampoco tengo idea de que idiomas hablas y igual que que no sé en que ambiente ajedrecistico te mueves, ni que tan fuerte eres ajedrecisticamente hablando; sin embargo hay algo de lo que prácticamente estoy seguro y es qué: ya has oido a alguien quejarse, si le has ganado, con algo del estilo de: "claro, él estudia", o "se la pasa estudiando" o vaya a saber cual de este tipo de forma adoptó, para decir algo como eso, tu ocacional rival.
¡¡¡Estudiar está mal!!! Muy mal, al hacerlo estas adquiriendo una ventaja injusta frente a ellos, ¿quienes? Ellos, los ajedrecistas que se vanaglorian de jamas haber abierto un libro, jamas haber estudiado nada.



Si estudias no vale!!, si conoces no vale!!! Bueno, al menos les hemos hecho un favor a nuestro derrotado: le estamos dando una escusa bastante buena por haber perdido.

¿Y esto a cuento de qué viene? Perdón, es que hay veces mis pensamientos se disparan y bue...

Resulta que, hace un par de días estoy conversando con el GM Andrés Rodriguez sobre un post que escribió un amigo suyo. otro GM, llamado Robert Hungaski. En cieto momento, Andrés me dice: "...sobre las partidas de Karpov y la mía, creo que lamía es superior como modelo, pero yo tenía la ventaja de conocer la otra". A mi eso de que el maestro tuviera que agregar, con modestia el,:  "yo tenía la ventaja de conocer la otra" me sono exactamente igual como: tu ganas por que estudias. 

Si estudió, él, en algún momento la citada partida de Karpov - tranquilos ya verán ambas - y pudo sacarle provecho... buenisimo... listo, para eso uno lo hace. 



Bueno ahora sí, he aquí las partiditas, como tengo miedo de que algun despistado se pierda la segunda las pongo por separado y no juntas:

jueves, 9 de octubre de 2014

Juego Moderno, ¿qué es eso?


Casi se me escapan... Estuve tan atareado en este día que me había olvidado de escribir un post. Menos mal que mi amigo, Matias Nuñez, me mencionó que estaba aprovechando el cuaderno para mirar otros tipos de clásicos que no fueran los de Peñarol y Nacional.  Y una cosa lleva a la otra y listo, aquí vamos ....
Como siempre empezamos por el típico ejercicio:


En la posición del diagrama el negro continuo con 10... Dd7 (evitando Cf5) y tras 11.Df3 ¿cómo continuarías?



Solución:

Antes de entrar al típico: el negro juega esto el blanco aquello y pasa tal cosa; les aclaro que lo que más me gusta de este ejemplo es la siguiente reflexión, que lo que pasará, le generó a el GM Mathew Sadler:

 "La preocupación por los detalles concretos de la posición, por encima de las necesidades posicionales generales,  junto con una inmensa flexibilidad y atención a los "accidentales" detalles tácticos, durante la realización de un plan, es la descripción perfecta del juego moderno."

Listo ya está, cerrá y vamos.... Después de eso: ¿qué quieren que agregue?... ya está todo dicho... vamonos....

¡¡Ah no!!, me faltó mostrarles la partida:


miércoles, 8 de octubre de 2014

A cada César lo que es del César

Permítanme que empieze con un par de ejercicios - si siempre ejercicios - y luego si entre en el verdadero tema de este post.

 En los dos diagramas siguientes juegan las negras:




La primera vez que tuve contacto con el primer ejemplo del post pasado, Botvinnik - Boleslavsky y el frenado de los peones e y f negros a traves de la jugada f4, fue en un execelente artículo - realmente un extracto, cosa que me enteraría muchos años después, del libro "Posiciones típicas del Medio Juego" editado en la URSS en 1986 - del entrenador Boris Zlotnik. Al comentar esa partida en la posición del siguiente diagrama:


El maestro decía: "La estrategía que han empleado las blancas era nueva e inusual en aquella época..."
Al empezar a preparar el post anterior, me entró una cierta sospecha: Botvinnik no debió de ser el primero en usar esta estratagema. La duda estaba basada en el hecho de que, muchas veces, el patriarca era un gran interprete de ideas ajenas que luego eran conocidas principalmente por su obra y no por sus antecedentes. Bueno, hoy por hoy, no cuesta mucho sacarse una duda de este tipo .... buscamos en la base y listo. He aquí un poco del resultado de esa breve y rápida pesquisa:

Solución a los ejercicios:

 La partida del primer diagrama también la encontré al hacer esta busqueda y quedé impresionado. Resulta que, la posición del segundo diagrama, pertenece a otras de esas partidas clásicas - clásica por precisamente la decisión que toma el negro aquí - Bronstein - Petrosian, Torneo de Candidatos Amsterdam 1956. Petrosian cortó de raíz cualquier tentativa del blanco de jugar en el flanco de dama al jugar: 17... Axc3! Después de dicha partida, este cambio se convirtió en algo típico; sin embargo esto ya también había sido mostrado por Bogoljubov (primer diagrama) en su partida contra Flohr en 1932. Lamentablemente para él, luego trato mal la posición y perdió.

martes, 7 de octubre de 2014

Estudiando a los clásicos se hacen muchos puntos II

"Cuando se estudia un sistema de apertura no sólo es necesario atender a la memorización de variantes, sino también a la forma correcta de jugarlo. Y desde el punto de vista didáctico este segundo aspecto debe ser atendido antes que el primero." Boris Zlotnik

Hay partidas y partidas, algunas unas verdaderas joyas pero, siempre hay un pero, a las que se les puede reprochar que "tan sólo" sirven para deleitar el espíritu; otras abren caminos, muestran una nueva u original forma de interpretar una posición y se transforman en clásicos modelos.


En el post de hoy veremos tres partidas sobre un mismo tema: cómo convatir la reacción típica de las negras en  posiciones tipo India de Rey a base de f7- f5 con el  cambio de peones en f5 seguido del golpe f2-f4.

Empezaremos por el "modelo clásico" a cargo del patriarca del ajedrez soviético, Mihail Botvinnik; siguiendo por un excelente aprovechamiento de lo aprendido de esa partida por parte de unos de los representantes de la escuela soviética y finalizaremos nuestro viaje viendo la partida que desencadenó este post y que fuera mostrada por el GM Rafael Leitao en su curso sobre la Defensa India de Rey.

Veamos ahora la interpretación de la idea por parte de uno de los "productos" de la escuela soviética de ajedrez: Como ya dijimos finalizaremos mostrando una bonita producción del GM Leitao que muestra a las claras lo "fácil" que uno puede llegar a jugar si posee el conocimiento previo.

lunes, 6 de octubre de 2014

Método de Exclusion

Ya en otras oportunidades hemos hablado a cerca del método de exclusión, también llamado como método de eliminación, así que si antes de intentar resolver el siguiente ejercicio necesitan repasar simplemente accedan aquí: http://elcuadernodeajedrez.blogspot.com/search?q=Exclusi%C3%B3n
Igual, por las dudas, por que ya conozco a varios de ustedes, mejor repito aquí cómo explicaba esta idea Mark Dvoretsky:
  
El método de exclusión: A menudo no es necesario calcular todas las variantes;  Es suficiente ver que la variante tenga sentido, no se puede refutar directamente y todos las demás jugadas son malas y de todas formas no tenéis nada mejor. Con eso se ahorra mucho  tiempo y energía.
 

Las negras están ante una posición crítica -o sea la ruta por la que opten afectará de forma importante el rumbo de la partida-, tal vez, la última de la partida. Entre sus candidatas resaltan dos jugadas: 1... Rd7 o 1... c5. ¿Cuál elegirías y, sobre todo, por qué?



Solución:

Empecemos por analizar las consecuencias de:


1...Rd7

Esta jugada es muy atractiva y por tanto yo la calcularía primero - ¡¡cuidado!! optar por cualquiera de las dos opciones sin un cálculo que justifique algo de nuestra decisión es un gravísimo error- ¡¡Intuición no es adivinación!!. Veamos que podría pasar:


2.Tf8

La torre viene a tratar de detener el peón desde f1.

2...c3

Si ustedes habían considerado la anterior jugada del blanco y aun así pensaban que ahora podían jugar: 2...Cd2 evitando que la torre llegue a la defensa y pararon sus cálculos aquí... Bueno, han cometido un muy doloroso error - de esos que luego nos cuestan puntos en los torneos -. Resulta que si bien, ahora, la torre no puede defender, han permitido que lo haga el rey blanco: 3.Rf2+– y ya no hay nada que hacer...

3.Tf1

Por supuesto que no!!!: 3.Tf2?? ya que tras  3...Cd2 y a continuación, el negro va a sacar su rey de la columna d, y el peón c se va.

3...c2 4.h5 gxh5 5.gxh5 Re6 6.h6

y el rey negro no puede pasar por la columna f y por tanto el negro está perdido.

Habiendo calculado lo anterior, ya sabemos que: 1... Rd7 pierde de forma más o menos forzada y eso nos deja sólo con:   

1...c5 2.Rf2 c3 3.Re2 c2 4.Txc5!?  

En realidad en nuestros cálculos previos no era ni necesario haber visto este recurso del blanco. Gane, empate o pierda, la otra opción era tan lineal el como perdíamos que era nuestra obligación ir a por esta otra línea. 

4...Cxc5 5.Rd2 Cd3 6.Rxc2 Ce5 7.g5 Cf3 y ya es fácil ver que el negro se impone fácilmente