Por el MF Gabriel Curi
Culminamos hoy el análisis de la estructura Maroczy del blanco contra el esquema erizo del negro.
Desde el punto de vista del negro, solo dos ideas más:
• Primero, una nueva idea de juego por casillas negras, que vemos en una partida que jugó la “niña – prodigio” china Hou Chifan en la Olimpíada de Torino, en la que, con 12 años, debutó en el equipo olímpico de su país. La partida no es muy buena, pero es interesante por como soluciona Hou los problemas de la posición en forma táctica, y sobre todo por las valuaciones que ella hace de las posiciones resultantes.
• Luego, hay dos partidas de Fischer, en las que el jugó, no contra el Marozcy, sino contra la estructura peón e4 y f3, un plan muy original: Rh8, Tg8, y avanzar el peón g. Esta idea se llegó a conocer como el “plan Fischer” y ha sido jugada en el erizo cuando el negro quiere una partida muy agresiva (por ejemplo por Judith Polgar, Anand y Morozevich.
Juego por casillas negras
Plan Fischer
(Ifrán: En el pdf agregaré notas a estas partidas)
• Desde el punto de vista blanco, el plan más fuerte me parece a mí que es el que tenemos en la partida Kasparov – Kramnik (según el segundo, esta es un modelo de cómo se debe jugar esta estructura con blancas). Básicamente consiste en jugar en el FD, que es el sector del tablero donde el blanco tiene ventaja. Primero debe consolidar su posición. ¿Cómo hace eso? Jugando f3 (que al consolidar el PR dificulta las rupturas en b5, y mata la actividad de 2 piezas negras : el Cf6 y el Ab7). Luego colocando los alfiles en la primera fila (g1 y f1) desde donde presionan en el FD y están a salvo de la apertura de la columna R tras un oportuno d5 del negro. Luego ganando espacio en el FD con los peones (a3-b4), y buscar la ruptura en c5 y la debilidad del peón en b6. Ideas similares, aunque no tan perfectamente ejecutadas, tienen en la partida Anand – Illescas.
Hay 2 ejemplos más, que son partidas muy complicadas e instructivas, que merecen un estudio profundo. En ambas (Anand – Morozevich, y Charbonneau – Anand) el negro intenta el plan Fischer y el blanco ataca en el FD. La posición es de doble filo y en ambas la táctica termina definiendo todo.
sábado, 11 de septiembre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
¡Malditas Campanas!
Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti. John Donne, Devotions Upon Emergent Occasions
Ha muerto. El luchador ha muerto y aquí he quedado yo, sintiendo el furioso retumbar de las campanadas.
Hoy ha muerto el GM Bent Larsen y con ello se ha acabado una vieja ilusión mía: la de conocer al maestro. Estábamos tan cerca, era sólo cruzar el charco he ir a jugar algún Abierto de Mar del Plata, pedirle que me autografiase el libro "The Fighter" de un compatriota suyo sobre su persona. Tal vez, incluso pudiese haberle hecho alguna pregunta de las tantas que me han atormentado al leer sus artículos o de la obra de Nimzovich o de ....
En fin, estoy triste. Hoy se fue: un amigo, compañero, una fuente de ideas, un MAESTRO.
Podría confortarme pensando en todo lo que dejó, sus partidas, libros, comentarios, artículos, pero no!, ahora no puedo, estoy demasiado triste!
Descanse en paz, luchador.
Ha muerto. El luchador ha muerto y aquí he quedado yo, sintiendo el furioso retumbar de las campanadas.
Hoy ha muerto el GM Bent Larsen y con ello se ha acabado una vieja ilusión mía: la de conocer al maestro. Estábamos tan cerca, era sólo cruzar el charco he ir a jugar algún Abierto de Mar del Plata, pedirle que me autografiase el libro "The Fighter" de un compatriota suyo sobre su persona. Tal vez, incluso pudiese haberle hecho alguna pregunta de las tantas que me han atormentado al leer sus artículos o de la obra de Nimzovich o de ....
En fin, estoy triste. Hoy se fue: un amigo, compañero, una fuente de ideas, un MAESTRO.
Podría confortarme pensando en todo lo que dejó, sus partidas, libros, comentarios, artículos, pero no!, ahora no puedo, estoy demasiado triste!
Descanse en paz, luchador.
jueves, 9 de septiembre de 2010
!El día que Gary se colgó!
Hay gente que nace con estrella y otra estrellada.
Él, por aquel entonces," joven as sovietico" y promesa, Gary Kasparov se enfrentaba al excampeón mundial y luchador curtido en mil batallas Vassily Smyslov. Después de una apertura tranquila, el joven maestro comete un serio error táctico y pierde calidad.
!A pesar de ello, logra plasmar una hermosísima partida!
Él, por aquel entonces," joven as sovietico" y promesa, Gary Kasparov se enfrentaba al excampeón mundial y luchador curtido en mil batallas Vassily Smyslov. Después de una apertura tranquila, el joven maestro comete un serio error táctico y pierde calidad.
!A pesar de ello, logra plasmar una hermosísima partida!
miércoles, 8 de septiembre de 2010
El Laboratorio: ¿Las negras están bien?
De vuelta... ¡¡Todo a Color!!
Una re-edición de un artículo publicado por primera vez en el blog Jóvenes Promesas del Ajedrez Uruguayo.
Un interesante gambito en la Defensa Nimzoindia con el objetivo de lograr el dominio de las casillas blancas.
Ya hace tiempo que el Gran Maestro András Adorjan, proclamó su celebre postulado "Black is OK", o en castellano "las negras están bien". De esta manera, según sus propias palabras, quería desterrar el prejuicio por el cual los teóricos abordaban las posibilidades de las negras en la apertura. La síntesis de su hipótesis era más o menos así: si la posición de inicio es igual entonces el bando negro NO tiene que aspirar a la igualdad, esta ya existe.
A través de una serie de artículos y nuevas variantes publicados a mediados de la década de los '80, Adorjan demostraba su tratamiento de las posibilidades de las negras en la apertura. Dichos artículos constituyeron un gran avance para la interpretación de la fase de la apertura y su vinculación con el medio juego dinámico, que en esa época estaba teniendo un resurgimiento de suma importancia. Como veríamos en los años siguientes, esto permitió a las generaciones posteriores jugar aperturas y variantes que por mucho tiempo estuvieron consideradas como dudosas o incluso refutadas.
Utilizando una partida de nuestro medio como hilo conductor, los invito a ver y apreciar el enfoque propuesto por el GM Adorjan para las piezas negras y sus intentos de encontrar formas para desequilibrar dinámicamente la lucha. Teniendo como principal objetivo una lucha sin cuartel por tomar la iniciativa.
Tras la publicación de mis análisis en el blog de Julio Gonzalez Cabillón (Jóvenes Promesas del Ajedrez Uruguayo), el MF José Riverol hizo algunas puntualizaciones que me parecen oportunas compartir con ustedes:
Hola! Muy bueno el material aquí expuesto por el amigo Julio, lo he sabido aprovechar y aliento que sigas por este camino! Quisiera hacer un aporte a la partida comentada por Maxi, a quien le agradezco por su dedicación y esfuerzo en busca de la verdad ajedrecística.
Siempre es muy provechoso cuando un jugador de alto nivel se toma la molestia de analizar un juego que no lo realizo él ya que le da un carácter más imparcial al mismo.
En la parte psicológica agregaría: (y eso solo yo lo sabia hasta el momento de escribir estas líneas) cuando Bernado realizo su movimiento 2...e6 por supuesto que supuse que él tenia algo entre manos, yo podía a ver eludido las complicaciones con jugadas menos arriesgadas y que se encuentran en mi repertorio como 3.Cf3 o 3.g3, pero me gano más la curiosidad y por eso realice 3.Cc3 a sabiendas de lo que se podía venir, todo por supuesto quedo develado con el ...b5.
De todas maneras un jugador si se siente seguro en su repertorio debería siempre entrar en lleno en lo que más sabe y experiencia tiene, aunque ya explico Maxi se puede no forzar los acontecimientos cuando se sabe que el otro jugador no tiene mucha experiencia sobre el tablero de lo que se esta jugando. Por todo esto me motivo el movimiento 3.Cc3.
En la parte práctica: Felicitar a Bernardo por la jugada 10...Cd6! Es una de esas jugadas que a los mortales no se nos cruzan por la mente. A pesar de a ver antecedentes estoy seguro que él la resolvió en el tablero! Demostrando que la línea la tenia muy bien preparada! Bernardo apenas terminamos el juego concluyo que 11...a6! hubiera sido muy bueno para él, lastima no pudimos comparar notas en el momento ya que en tal caso yo tenia previsto 11.Ac4 Dg5 12.Ce2! que me parece mucho mejor para el blanco que lo realizado en la partida mencionada como ejemplo. Es claro que después de la jugada 13.Cf3! (intermedia que seguramente Berrnado se salteo al realizar 11...Dg5) solo las blancas están en condiciones de buscar algo más por eso mi elección en realizar 16.Ta3! (en busca de la victoria) y no 16.Dd3 que hubiera dado un juego de casi igualdad en vista del trueque de damas tras... 16...Ad7 17.Db3.
Por último ambos consumimos mucho tiempo en la apertura por eso mi ofrecimiento de tablas después de jugar 24.Ab4 (a mi me quedaban menos de 2 minutos y a Bernardo unos 6), al aceptar la propuesta a Bernardo ya le quedaban menos de 3.
Después del juego: Me falto mencionar, que en el momento de terminada la partida mi primera impresión (y por eso mi propuesta de tablas sumado al escaso tiempo para no rifar el juego) es que las blancas están levemente superior. En todo caso ahora podría agregar que quien tiene que jugar para igualar son las negras. La continuación que vi en el momento del partido fue: 24.Ab4 Dd7 25. Df3 Tfc8 26.Ac5 e5 27.Axb6 axb6 28.dxe5 fxe5 29.Cc3, claro esta línea es muy cuestionable.
De última lamentablemente en la partida por más que se vean y piensen que hay más de una posibilidad para realizar, sólo una saldrá a la luz en el momento del juego, por eso tal vez se entienda el 11...Dg5 de las negras y el 21.Cb1 de las blancas.
Una re-edición de un artículo publicado por primera vez en el blog Jóvenes Promesas del Ajedrez Uruguayo.
Un interesante gambito en la Defensa Nimzoindia con el objetivo de lograr el dominio de las casillas blancas.
Ya hace tiempo que el Gran Maestro András Adorjan, proclamó su celebre postulado "Black is OK", o en castellano "las negras están bien". De esta manera, según sus propias palabras, quería desterrar el prejuicio por el cual los teóricos abordaban las posibilidades de las negras en la apertura. La síntesis de su hipótesis era más o menos así: si la posición de inicio es igual entonces el bando negro NO tiene que aspirar a la igualdad, esta ya existe.
A través de una serie de artículos y nuevas variantes publicados a mediados de la década de los '80, Adorjan demostraba su tratamiento de las posibilidades de las negras en la apertura. Dichos artículos constituyeron un gran avance para la interpretación de la fase de la apertura y su vinculación con el medio juego dinámico, que en esa época estaba teniendo un resurgimiento de suma importancia. Como veríamos en los años siguientes, esto permitió a las generaciones posteriores jugar aperturas y variantes que por mucho tiempo estuvieron consideradas como dudosas o incluso refutadas.
Utilizando una partida de nuestro medio como hilo conductor, los invito a ver y apreciar el enfoque propuesto por el GM Adorjan para las piezas negras y sus intentos de encontrar formas para desequilibrar dinámicamente la lucha. Teniendo como principal objetivo una lucha sin cuartel por tomar la iniciativa.
Tras la publicación de mis análisis en el blog de Julio Gonzalez Cabillón (Jóvenes Promesas del Ajedrez Uruguayo), el MF José Riverol hizo algunas puntualizaciones que me parecen oportunas compartir con ustedes:
Hola! Muy bueno el material aquí expuesto por el amigo Julio, lo he sabido aprovechar y aliento que sigas por este camino! Quisiera hacer un aporte a la partida comentada por Maxi, a quien le agradezco por su dedicación y esfuerzo en busca de la verdad ajedrecística.
Siempre es muy provechoso cuando un jugador de alto nivel se toma la molestia de analizar un juego que no lo realizo él ya que le da un carácter más imparcial al mismo.
En la parte psicológica agregaría: (y eso solo yo lo sabia hasta el momento de escribir estas líneas) cuando Bernado realizo su movimiento 2...e6 por supuesto que supuse que él tenia algo entre manos, yo podía a ver eludido las complicaciones con jugadas menos arriesgadas y que se encuentran en mi repertorio como 3.Cf3 o 3.g3, pero me gano más la curiosidad y por eso realice 3.Cc3 a sabiendas de lo que se podía venir, todo por supuesto quedo develado con el ...b5.
De todas maneras un jugador si se siente seguro en su repertorio debería siempre entrar en lleno en lo que más sabe y experiencia tiene, aunque ya explico Maxi se puede no forzar los acontecimientos cuando se sabe que el otro jugador no tiene mucha experiencia sobre el tablero de lo que se esta jugando. Por todo esto me motivo el movimiento 3.Cc3.
En la parte práctica: Felicitar a Bernardo por la jugada 10...Cd6! Es una de esas jugadas que a los mortales no se nos cruzan por la mente. A pesar de a ver antecedentes estoy seguro que él la resolvió en el tablero! Demostrando que la línea la tenia muy bien preparada! Bernardo apenas terminamos el juego concluyo que 11...a6! hubiera sido muy bueno para él, lastima no pudimos comparar notas en el momento ya que en tal caso yo tenia previsto 11.Ac4 Dg5 12.Ce2! que me parece mucho mejor para el blanco que lo realizado en la partida mencionada como ejemplo. Es claro que después de la jugada 13.Cf3! (intermedia que seguramente Berrnado se salteo al realizar 11...Dg5) solo las blancas están en condiciones de buscar algo más por eso mi elección en realizar 16.Ta3! (en busca de la victoria) y no 16.Dd3 que hubiera dado un juego de casi igualdad en vista del trueque de damas tras... 16...Ad7 17.Db3.
Por último ambos consumimos mucho tiempo en la apertura por eso mi ofrecimiento de tablas después de jugar 24.Ab4 (a mi me quedaban menos de 2 minutos y a Bernardo unos 6), al aceptar la propuesta a Bernardo ya le quedaban menos de 3.
Después del juego: Me falto mencionar, que en el momento de terminada la partida mi primera impresión (y por eso mi propuesta de tablas sumado al escaso tiempo para no rifar el juego) es que las blancas están levemente superior. En todo caso ahora podría agregar que quien tiene que jugar para igualar son las negras. La continuación que vi en el momento del partido fue: 24.Ab4 Dd7 25. Df3 Tfc8 26.Ac5 e5 27.Axb6 axb6 28.dxe5 fxe5 29.Cc3, claro esta línea es muy cuestionable.
De última lamentablemente en la partida por más que se vean y piensen que hay más de una posibilidad para realizar, sólo una saldrá a la luz en el momento del juego, por eso tal vez se entienda el 11...Dg5 de las negras y el 21.Cb1 de las blancas.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Táctica: Primera Batería
Por Mario Dávila (Maestro Internacional de Ajedrez Postal)
Introducción: Cuando gané el campeonato del interior en el 2003, mi intención era prepararme debidamente para tomar parte del campeonato uruguayo. Con este propósito, le pedí a Mario Dávila que me ayudase a tener mi "ojo táctico" alerta mientras preparaba las aperturas y variantes que habría de jugar en el torneo.
Mario, casi todos los días, me dejaba una serie de problemas que yo tenía que resolver.
En esta sección de los Lunes iré poniendo las baterías que él me dejará en su momento. Espero que la disfruten tanto como yo lo hice en su momento. Maximiliano Ifrán
Primera Batería:
Finales
Polgar, Susan - Armas, Salonica 1988

Juegan Blancas y ganan
Shirov - Morozevich, Astana 2001

Las blancas acaban de jugar: 55.Rc3-b2?? luego de este error las negras devolvieron el favor jugando 55... Rb4??
1- ¿Cómo debían jugar las blancas en vez de Rb2?
2- ¿Cómo debían jugar las negras en vez de 55... Rb4?
Karpov - Timman, Finales de candidatos 1990

Las blancas jugaron 47.e4?... y las negras luego de un trabajoso final, lograron tablas.
¿Cómo debían jugar las blancas en vez de 47.e3-e4?
Kluger - Sandor, Hungría 1959

Juegan las negras y logran Tablas
Medio Juego
Abreu - Podgaets, La Habana II 1999

Juegan las Blancas y ganan
Züger - Ruf, Bad Ragaz 1990

Juegan las Blancas y ganan
Taimanov - Sliwa, Moscú 1956

Juegan las Blancas y ganan
Introducción: Cuando gané el campeonato del interior en el 2003, mi intención era prepararme debidamente para tomar parte del campeonato uruguayo. Con este propósito, le pedí a Mario Dávila que me ayudase a tener mi "ojo táctico" alerta mientras preparaba las aperturas y variantes que habría de jugar en el torneo.
Mario, casi todos los días, me dejaba una serie de problemas que yo tenía que resolver.
En esta sección de los Lunes iré poniendo las baterías que él me dejará en su momento. Espero que la disfruten tanto como yo lo hice en su momento. Maximiliano Ifrán
Primera Batería:
Finales
Polgar, Susan - Armas, Salonica 1988

Juegan Blancas y ganan
Shirov - Morozevich, Astana 2001

Las blancas acaban de jugar: 55.Rc3-b2?? luego de este error las negras devolvieron el favor jugando 55... Rb4??
1- ¿Cómo debían jugar las blancas en vez de Rb2?
2- ¿Cómo debían jugar las negras en vez de 55... Rb4?
Karpov - Timman, Finales de candidatos 1990

Las blancas jugaron 47.e4?... y las negras luego de un trabajoso final, lograron tablas.
¿Cómo debían jugar las blancas en vez de 47.e3-e4?
Kluger - Sandor, Hungría 1959

Juegan las negras y logran Tablas
Medio Juego
Abreu - Podgaets, La Habana II 1999

Juegan las Blancas y ganan
Züger - Ruf, Bad Ragaz 1990

Juegan las Blancas y ganan
Taimanov - Sliwa, Moscú 1956

Juegan las Blancas y ganan
sábado, 4 de septiembre de 2010
Estructura Maroczy vs Estructura Erizo I
MF Gabriel Curi y CM Maximiliano Ifrán

Continuamos con el análisis de la estructura Maroczy, pero ahora contra los esquemas “erizo” de las negras (llamado así porque la cadena de peones del negro semejan para algunos a las púas de dicho erizo).

Dice Nikitin (uno de los entrenadores de Kaspárov a lo largo de toda su carrera): “La habilidad de entender y jugar correctamente las posiciones como ésta, donde se oponen dos peones blancos en c4 y e4 a una cadena de peones negros en a6, b6, d6 y e6, es hoy condición indispensable para todo buen ajedrecista”.
Agrego que es importante manejar este tipo de posiciones con ambos colores, y entrenarse jugando partidas con estos esquemas tanto de bando blanco como del negro.
¿Qué caracteriza a esta estructura?
Desde el punto de vista de las blancas:
• Una vez más es clara la ventaja de espacio, y la mayor libertad de maniobra para sus piezas. Normalmente, las piezas negras van a tener que maniobrar en un rectángulo muy reducido, delimitado por las casillas a7-a8, e7-e8. (Ifrán: creo que sería más preciso decir las tres ultimas líneas ya que muchas veces también se utilizan las casillas g7 y h7)
• Una diferencia importante con los esquemas que vimos antes (estructura Maroczcy del blanco contra fianchetto del AR negro) es que ahora las blancas no tienen la casilla d5 disponible. Excepcionalmente la podrán utilizar, haciendo uso de un recurso táctico que no hay que olvidar en este tipo de posiciones, y que aprovecha la oposición torre blanca – Dama negra en la columna c.
1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 e6 5.Cb5 d6 6.c4 Cf6 7.C1c3 a6 8.Ca3 Ae7 9.Ae2 0–0 10.0–0 b6 11.Ae3 Ab7 12.Tc1 aquí no es correcta la respuesta negra .. 12...Dc7?! 13.Cd5! con leve ventaja blanca.

Después de Cd5! las blancas tienen ventaja, porque si las negras capturan .. exd5, las blancas recuperan la pieza y se quedan con la casilla d5 contra un peón d6 débil. Y caso contrario las blancas pueden ganar el peón de b6, o, de estar éste defendido (imaginemos que el peón negro de a6 estuviera en a7) capturar al Ae7 (sin ese alfil normalmente las “espinas” del negro pierden gran parte de su “púa”.)
• La gran ventaja de espacio del blanco es engañosa. Muchas veces estas posiciones son más fáciles de jugar con las piezas negras, y los ataques sin preparación del blanco pueden terminar “clavados en las púas del erizo.”
• En mi opinión, el mejor plan para los blancas, a diferencia de la mayoría de las sicilianas, no es el ataque en el Flanco de Rey, sino en el Flanco de Dama! En la próxima sesión veremos dos “modelitos” en que las blancas juegan con f3, sacan sus alfiles a la primera (para evitar los problemas en la columna e si las negras se liberan con d5) y luego juegan contra las debilidades negras en el Flanco de Dama (el peón de b6 y la posibilidad de romper en c5).
• El ataque en el Flanco de Rey puede tener éxito si las negras se debilitan en ese sector. Ver por ejemplo la partida: Karpov – Ribli. Pero la instructiva partida Karpov – Hartston nos muestra como las negras pueden defenderse en forma económica (con un mínimo de piezas) y obtener contrajuego.
Vamos a ver un poco la estructura desde el punto de vista negro, y sus posibles planes:
• Igual que vimos en sesiones anteriores, los cambios de piezas favorecen al bando que tiene menos espacio. (Ifrán: Lamento tener que contradecir en este importante punto. El “Erizo” tiene sus propias particularidades en comparación con las posiciones con falta de espacio. Una de ellas es que muchos cambios suelen favorecer al bando que juega contra este esquema. ¿Por qué? La respuesta es que la estructura pierde la posibilidad de liberarse a través de las rupturas típicas d5 o b5 puesto que faltarían piezas para apoyarlas. Así que, a modo de resumen, podemos decir se pueden tolerar los cambios siempre y cuando no anulen nuestras potenciales reacciones).Y también son aplicables las estrategias de dominio de las casillas negras. Ver como ejemplo la partida Fischer – Taimanov
• Una idea interesante para las negras, aunque de doble filo, es el ataque en el Flanco de Rey que es especialmente bueno si las blancas juegan sin plan. Ver Dely – Suetin (un instructivo ejemplo de cómo jugar con negras si las blancas no hacen nada), Gufeld – Furman, y especialmente la excelente partida Saren – Karpov
• La ruptura en b5 es muy difícil de concretar, porque implica jugar en el sector del tablero donde el blanco es más fuerte. (Ifrán: Aquí como también más adelante veremos, el MF Curi, parece estar pensando sólo en los Erizos derivados de la Apertura Siciliana, mientras que en los Erizos derivados de la Inglesa la ruptura con b5 es un tema por demás recurrente.) Normalmente, aún cuando se concrete, no soluciona los problemas del negro (Bannik- Taimanov), pero si el blanco juega en forma pasiva, entonces sí el negro logra igualar o aún obtener leve ventaja (Krogius – Korchnoi, y también el interesante ejemplo de la facilidad con que el GM brasilero Véscovi hace funcionar el plan contra nuestro compatriota Guillermo Carvalho en la última Olimpíada
• La idea de ruptura en d5 suele ser el tratamiento moderno de la variante. Como es muy raro que las blancas logren armar una presión seria contra el PD retrasado, las negras no lo defienden con una torre en d8, sino que suelen colocar sus torres en c8 y e8 (Ifrán: Cuando el Erizo viene de las Inglesas otra de sus sutilezas es el correcto emplazamiento de las torres negras, según el gran experto en esta estructura Mijail Suba, la torre de a8 debe ir a c8 y la de f8 ponerla enfrentada a la dama para crear temas de “rayos X”. De esta manera cualquier ruptura central es sumamente peligrosa para el blanco), a la espera de que un oportuno d5 las active al máximo. También es usual el traslado del C de c6, vía e5 (de paso “incitando” a las blancas a avanzar el peón alfil rey) hacia d7, desde donde defiende el peón de b6 y despeja la diagonal a8-h1 para el A de b7. Veremos algunos ejemplos de este plan, el que puede funcionar aún con entrega de peón: Estévez – Larsen, Chartner-Kovacs,
Dominio de las casillas negras
Juego sin plan
(Ifrán: Las negras han “minado” el centro blanco y tienen buenas oportunidades en el flanco de rey)
Ruptura a base de b5
(Ifrán: ¿Cuáles son las diferencias sustanciales de este diagrama con la posición final de la partida precedente? El centro blanco está seriamente presionado, el peón e4 sobre todo.)
Ruptura a base de d5

Continuamos con el análisis de la estructura Maroczy, pero ahora contra los esquemas “erizo” de las negras (llamado así porque la cadena de peones del negro semejan para algunos a las púas de dicho erizo).

Dice Nikitin (uno de los entrenadores de Kaspárov a lo largo de toda su carrera): “La habilidad de entender y jugar correctamente las posiciones como ésta, donde se oponen dos peones blancos en c4 y e4 a una cadena de peones negros en a6, b6, d6 y e6, es hoy condición indispensable para todo buen ajedrecista”.
Agrego que es importante manejar este tipo de posiciones con ambos colores, y entrenarse jugando partidas con estos esquemas tanto de bando blanco como del negro.
¿Qué caracteriza a esta estructura?
Desde el punto de vista de las blancas:
• Una vez más es clara la ventaja de espacio, y la mayor libertad de maniobra para sus piezas. Normalmente, las piezas negras van a tener que maniobrar en un rectángulo muy reducido, delimitado por las casillas a7-a8, e7-e8. (Ifrán: creo que sería más preciso decir las tres ultimas líneas ya que muchas veces también se utilizan las casillas g7 y h7)
• Una diferencia importante con los esquemas que vimos antes (estructura Maroczcy del blanco contra fianchetto del AR negro) es que ahora las blancas no tienen la casilla d5 disponible. Excepcionalmente la podrán utilizar, haciendo uso de un recurso táctico que no hay que olvidar en este tipo de posiciones, y que aprovecha la oposición torre blanca – Dama negra en la columna c.
1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 e6 5.Cb5 d6 6.c4 Cf6 7.C1c3 a6 8.Ca3 Ae7 9.Ae2 0–0 10.0–0 b6 11.Ae3 Ab7 12.Tc1 aquí no es correcta la respuesta negra .. 12...Dc7?! 13.Cd5! con leve ventaja blanca.

Después de Cd5! las blancas tienen ventaja, porque si las negras capturan .. exd5, las blancas recuperan la pieza y se quedan con la casilla d5 contra un peón d6 débil. Y caso contrario las blancas pueden ganar el peón de b6, o, de estar éste defendido (imaginemos que el peón negro de a6 estuviera en a7) capturar al Ae7 (sin ese alfil normalmente las “espinas” del negro pierden gran parte de su “púa”.)
• La gran ventaja de espacio del blanco es engañosa. Muchas veces estas posiciones son más fáciles de jugar con las piezas negras, y los ataques sin preparación del blanco pueden terminar “clavados en las púas del erizo.”
• En mi opinión, el mejor plan para los blancas, a diferencia de la mayoría de las sicilianas, no es el ataque en el Flanco de Rey, sino en el Flanco de Dama! En la próxima sesión veremos dos “modelitos” en que las blancas juegan con f3, sacan sus alfiles a la primera (para evitar los problemas en la columna e si las negras se liberan con d5) y luego juegan contra las debilidades negras en el Flanco de Dama (el peón de b6 y la posibilidad de romper en c5).
• El ataque en el Flanco de Rey puede tener éxito si las negras se debilitan en ese sector. Ver por ejemplo la partida: Karpov – Ribli. Pero la instructiva partida Karpov – Hartston nos muestra como las negras pueden defenderse en forma económica (con un mínimo de piezas) y obtener contrajuego.
Vamos a ver un poco la estructura desde el punto de vista negro, y sus posibles planes:
• Igual que vimos en sesiones anteriores, los cambios de piezas favorecen al bando que tiene menos espacio. (Ifrán: Lamento tener que contradecir en este importante punto. El “Erizo” tiene sus propias particularidades en comparación con las posiciones con falta de espacio. Una de ellas es que muchos cambios suelen favorecer al bando que juega contra este esquema. ¿Por qué? La respuesta es que la estructura pierde la posibilidad de liberarse a través de las rupturas típicas d5 o b5 puesto que faltarían piezas para apoyarlas. Así que, a modo de resumen, podemos decir se pueden tolerar los cambios siempre y cuando no anulen nuestras potenciales reacciones).Y también son aplicables las estrategias de dominio de las casillas negras. Ver como ejemplo la partida Fischer – Taimanov
• Una idea interesante para las negras, aunque de doble filo, es el ataque en el Flanco de Rey que es especialmente bueno si las blancas juegan sin plan. Ver Dely – Suetin (un instructivo ejemplo de cómo jugar con negras si las blancas no hacen nada), Gufeld – Furman, y especialmente la excelente partida Saren – Karpov
• La ruptura en b5 es muy difícil de concretar, porque implica jugar en el sector del tablero donde el blanco es más fuerte. (Ifrán: Aquí como también más adelante veremos, el MF Curi, parece estar pensando sólo en los Erizos derivados de la Apertura Siciliana, mientras que en los Erizos derivados de la Inglesa la ruptura con b5 es un tema por demás recurrente.) Normalmente, aún cuando se concrete, no soluciona los problemas del negro (Bannik- Taimanov), pero si el blanco juega en forma pasiva, entonces sí el negro logra igualar o aún obtener leve ventaja (Krogius – Korchnoi, y también el interesante ejemplo de la facilidad con que el GM brasilero Véscovi hace funcionar el plan contra nuestro compatriota Guillermo Carvalho en la última Olimpíada
• La idea de ruptura en d5 suele ser el tratamiento moderno de la variante. Como es muy raro que las blancas logren armar una presión seria contra el PD retrasado, las negras no lo defienden con una torre en d8, sino que suelen colocar sus torres en c8 y e8 (Ifrán: Cuando el Erizo viene de las Inglesas otra de sus sutilezas es el correcto emplazamiento de las torres negras, según el gran experto en esta estructura Mijail Suba, la torre de a8 debe ir a c8 y la de f8 ponerla enfrentada a la dama para crear temas de “rayos X”. De esta manera cualquier ruptura central es sumamente peligrosa para el blanco), a la espera de que un oportuno d5 las active al máximo. También es usual el traslado del C de c6, vía e5 (de paso “incitando” a las blancas a avanzar el peón alfil rey) hacia d7, desde donde defiende el peón de b6 y despeja la diagonal a8-h1 para el A de b7. Veremos algunos ejemplos de este plan, el que puede funcionar aún con entrega de peón: Estévez – Larsen, Chartner-Kovacs,
Dominio de las casillas negras
Juego sin plan
(Ifrán: Las negras han “minado” el centro blanco y tienen buenas oportunidades en el flanco de rey)
Ruptura a base de b5
(Ifrán: ¿Cuáles son las diferencias sustanciales de este diagrama con la posición final de la partida precedente? El centro blanco está seriamente presionado, el peón e4 sobre todo.)
Ruptura a base de d5
jueves, 2 de septiembre de 2010
Y por casa ¿cómo andamos?
- Bien gracias. O ¿quieres que te cuente?
Supongo que el lector tendrá la falsa presunción, de que él que esto escribe, debe entender,- en gran medida-, el desarrollo de este tema. Lamentablemente esto es falso. Resulta que adquirí los conocimientos, -de mi educación ajedrecística-, demasiado tarde; y como consecuencia de ello, si bien comprendo el tema que estamos analizando, aún no lo he asimilado tanto, como lo necesito o desearía hacerlo. Es que el aprendizaje de un tema, -en gran medida- transcurre en tres etapas:
1) cuando tenemos conocimiento del mismo,
2) cuando sabemos aplicarlo pero aún tenemos que razonar para aplicarlo Posiblemente mi estado actual) y
3) cuando el tema pasa a ser parte de nuestros "sentidos" (existe un razonamiento pero este se hace inconscientemente y casi automático.) ESTE ES EL IDEAL AL QUE DEBEMOS ASPIRAR.
Estas tres etapas del aprendizaje, las veo claramente, cuando transmito conocimientos a algún alumno.
Le explico un tema nuevo, él, al empezar a utilizarlo, comete errores, los charlamos; él corrige su visión del mismo y -cosa que nunca deja de asombrarme- muchas veces, es capaz de entender el tema mejor que yo!!
Generalmente, las personas autodidactas ajedrecísticamente hablando, -como es mi caso-, adquieren aprendizajes desorganizados y no en el momento justo. Esto hace que muchos de sus conocimientos no puedan "incorporarse" de forma espontanea en su "Yo ajedrecístico" y sólo puedan hacer uso de ese conocimiento, a través de un profundo razonamiento. ¿Pero cuál es el problema de este método? Resulta que si no actuamos naturalmente, somos más proclives a cometer errores. En el tema que estamos exponiendo actualmente: por ejemplo, dejarnos seducir, -a costa del desarrollo-, por ganancias materiales o ventajas posicionales, -mucho más a menudo-, que quienes han hecho "carne" de este conocimiento.
Volviendo a mi ejemplo personal, aprendí este tema -el desarrollo de las piezas- a los 18 años, quiero decir que fue más o menos a esa edad que realmente capté, (a fuerza de estudio), la importancia del mismo (de oídas, y tal vez por las dudas, ya venía tratando de "sacar" mis piezas desde antes). Hoy en día, me diría a mi mismo: "Tarde piaste pajarito" ya que a esas alturas mi desarrollo ajedrecístico no debió darse el lujo de tener semejante bache.
Así que la advertencia está hecha: si usted siente que este tema es un debe en su formación, póngase las pilas y empiece a trabajar fuertemente en él; hasta lograr un entendimiento cabal del mismo y si tiene suerte o está en la edad óptima, con el tiempo logrará asimilarlo intuitivamente.
Si usted cree que ya lo ha hecho, intente vérselas con el siguiente diagrama: Un posible nivel 4, algo así como la maestría del conocimiento (sólo muy pocos, son los agraciados en alcanzar este nivel de comprensión de un tema).

Juegan las blancas.
¿Qué jugadas son sus "candidatas"?
Inténtelo!! Sólo poniendo a prueba sus conocimientos podrá captar en que nivel se encuentra actualmente. Ponga un comentario con sus "candidatas", sin miedo, que de los errores hay que aprender y usted pretende meter puntos en los torneos y no aquí.
Supongo que el lector tendrá la falsa presunción, de que él que esto escribe, debe entender,- en gran medida-, el desarrollo de este tema. Lamentablemente esto es falso. Resulta que adquirí los conocimientos, -de mi educación ajedrecística-, demasiado tarde; y como consecuencia de ello, si bien comprendo el tema que estamos analizando, aún no lo he asimilado tanto, como lo necesito o desearía hacerlo. Es que el aprendizaje de un tema, -en gran medida- transcurre en tres etapas:
1) cuando tenemos conocimiento del mismo,
2) cuando sabemos aplicarlo pero aún tenemos que razonar para aplicarlo Posiblemente mi estado actual) y
3) cuando el tema pasa a ser parte de nuestros "sentidos" (existe un razonamiento pero este se hace inconscientemente y casi automático.) ESTE ES EL IDEAL AL QUE DEBEMOS ASPIRAR.
Estas tres etapas del aprendizaje, las veo claramente, cuando transmito conocimientos a algún alumno.
Le explico un tema nuevo, él, al empezar a utilizarlo, comete errores, los charlamos; él corrige su visión del mismo y -cosa que nunca deja de asombrarme- muchas veces, es capaz de entender el tema mejor que yo!!
Generalmente, las personas autodidactas ajedrecísticamente hablando, -como es mi caso-, adquieren aprendizajes desorganizados y no en el momento justo. Esto hace que muchos de sus conocimientos no puedan "incorporarse" de forma espontanea en su "Yo ajedrecístico" y sólo puedan hacer uso de ese conocimiento, a través de un profundo razonamiento. ¿Pero cuál es el problema de este método? Resulta que si no actuamos naturalmente, somos más proclives a cometer errores. En el tema que estamos exponiendo actualmente: por ejemplo, dejarnos seducir, -a costa del desarrollo-, por ganancias materiales o ventajas posicionales, -mucho más a menudo-, que quienes han hecho "carne" de este conocimiento.
Volviendo a mi ejemplo personal, aprendí este tema -el desarrollo de las piezas- a los 18 años, quiero decir que fue más o menos a esa edad que realmente capté, (a fuerza de estudio), la importancia del mismo (de oídas, y tal vez por las dudas, ya venía tratando de "sacar" mis piezas desde antes). Hoy en día, me diría a mi mismo: "Tarde piaste pajarito" ya que a esas alturas mi desarrollo ajedrecístico no debió darse el lujo de tener semejante bache.
Así que la advertencia está hecha: si usted siente que este tema es un debe en su formación, póngase las pilas y empiece a trabajar fuertemente en él; hasta lograr un entendimiento cabal del mismo y si tiene suerte o está en la edad óptima, con el tiempo logrará asimilarlo intuitivamente.
Si usted cree que ya lo ha hecho, intente vérselas con el siguiente diagrama: Un posible nivel 4, algo así como la maestría del conocimiento (sólo muy pocos, son los agraciados en alcanzar este nivel de comprensión de un tema).

Juegan las blancas.
¿Qué jugadas son sus "candidatas"?
Inténtelo!! Sólo poniendo a prueba sus conocimientos podrá captar en que nivel se encuentra actualmente. Ponga un comentario con sus "candidatas", sin miedo, que de los errores hay que aprender y usted pretende meter puntos en los torneos y no aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)