miércoles, 28 de agosto de 2013

Uno de los mejrores métodos para mejorar nuestro ajedrez..... o tal vez, simplemente el mejor



En la literatura ajedrecística muchas veces leemos sobre la importancia de analizar nuestras partidas. Mijail Botvinnik primero y luego toda la famosa escuela soviética recalcaban la importancia de hacerlo.

Gracias a la disponibilidad de trabajos de los más destacados entrenadores mundiales, podemos apreciar que el tema sigue vigente y es un punto común dado por todos ellos a la hora de perfeccionar nuestro ajedrez. Adelantándonos un poco podemos decir que será siempre inexorablemente un punto vital en el entrenamiento ajedrecístico.

¿Cuál es la utilidad de realizar un análisis pormenorizado de una partida que hemos jugado?

Muchos ajedrecistas piensan que este consejo está sobre valorado, dicen: que por más que se analice lo que ocurrió no se puede afectar el resultado final. También se argumenta que es prácticamente improbable que una misma posición de medio juego, a la que le dediquemos mucho tiempo de análisis, vuelva a ocurrir.

Sin intentar siquiera contra argumentar estas nociones, creo que es mucho más útil el aclarar para que realizamos el análisis.

La clave está en que: analizamos lo pasado como información útil para el futuro.

Analizamos, para tratar de descubrir aquellos patrones repetitivos en nuestros errores. De esta manera poder identificarlos, definirlos y tener una idea cabal de lo que estamos haciendo mal. 
A este respecto el GM Alexei Suetin, decía: "no es suficiente, desde luego, hallar el error, es necesario establecer las causas de su surgimiento y determinar las fallas de reflección."

La idea es clara: utilizar nuestro futuro tiempo de entrenamiento en la erradicación de aquellas pautas que hemos encontrado en nuestro análisis a una serie de partidas. En vez de dedicarlo a adquirir nuevos conocimientos o perfeccionar áreas que no están afectando gravemente nuestro desempeño.
De lo visto hasta ahora podemos resumir que lo principal, si bien no es lo único, a la hora de analizar nuestras partidas es la de encontrar nuestros errores y ver si existen patrones en ellos. Es casi un axioma que si existirán.

Ahora ¿cómo debemos llevar a cabo el análisis de una partida para que realmente nos sea útil a este propósito?

El primer punto importantísimo es hacerlo en primera instancia por nuestra cuenta. Esto es, no utilizar ningún motor – modulo - ni hacerlo con ayuda de un amigo o amigos. Dicho esto debemos aclarar algo, generalmente luego de jugar una partida realizamos con nuestro adversario lo que se conoce como “post mortem”. Donde se suelen dar variantes y opiniones a cerca de tal o cual posición. Es indudable que luego, a la hora de analizar por nuestra cuenta la partida, aún tendremos cierta influencia de lo allí dicho. Sin embargo,  debemos tomar en cuenta lo siguiente: el “análisis post mortem” tiene realmente poco de análisis y mucho de relajación tras la tensión de la lucha. La mayoría de las variantes y evaluaciones que allí se muestran son superficiales. Por tanto, a la hora de analizar seriamente nuestra partida siempre deberemos mirar y examinar críticamente lo que se dijo en el post mortem.

¿Por qué debemos hacerlo solos al análisis primario? La idea principal es que sólo nosotros somos capaces de darnos cuenta de ciertos errores no ajedrecísticos que hayan surgido en la partida. Por ejemplo: supongamos que hacemos una jugada X la cual no es ajedrecísticamente mala por si misma, pero nosotros, la habíamos realizado basados en una variante que proyectamos jugar luego que si contiene un error. Este es un caso típico donde el análisis automático del motor no nos podrá ayudar nunca a identificar el error. Puesto que en la partida nunca se dio y quedó por tanto escondido para el afuera, y sin embargo nosotros bien sabemos que existió. Otro ejemplo típico es hacer una jugada X, la cual si bien no es mala, fue realizada sobre todo por razones de carga psicológicas tales como, tratar de reducir la presión, miedo, ansiedad, etc. Tampoco en este caso el motor va a entender el por que hemos jugado tal o cual jugada. Nuevamente sólo nosotros somos capaces de entender la razón de tras de nuestra decisión.

Fraces:

"Aunque muchos seguramente escuchan los consejos de los clásicos con una especie de burla (en nuestra época computerizada las recomendaciones de los siglos XIX – XX muchas veces parecen anticuadas), es cierto que las exigencias estrictas de Botvinnik en el sentido de analizar las partidas propias, permanecen vigente hasta hoy. Porque solamente el análisis de las partidas jugadas ayuda al crecimiento creador." Garry Kasparov

“Es necesario anotar y comentar cada una de las partidas jugadas por uno mismo, tal como si uno lo estuviese haciendo por encargo de una importante revista de ajedrez” Victor Kortchnoi

“No dejaré de subrayar lo suficiente hasta qué punto un exhaustivo análisis de las propias partidas constituye un seguro camino hacia el aumento del nivel de fuerza en el juego” Alexander Nikitin


Posiblemente me desarrollé con éxito como ajedrecista porque empleé mucho tiempo en el análisis de mis partidas. Pienso que el análisis de las partidas propias es el método principal para autoperfeccionarse.” Artur Yusupov

"Por el estricto cumplimiento de la regla de Botvinnik sobre el análisis profundo de todas las partidas propias, con los años he llegado a la conclusión de que esto proporciona la base para el continuo desarrollo de la maestría de ajedrez"

De la utilidad de publicar el resultado de nuestros análisis a nuestras propias partidas, el "Patriarca" opinaba así:

“Los análisis de las partidas deberían ser publicados por un jugador no solamente para proporcionar placer a los lectores sino también, sometiendo los resultados de su trabajo a su estricto juicio, para poder utilizar las críticas de los lectores y comprobar la exactitud de sus búsquedas. Este es un paso esencial para todo aquel que quiera ser investigador en el Ajedrez” Mihail Botvinnik


Hace ya unos cuantos meses le pedí a Sebatían Fell, su permiso para publicar sus análisis de la siguiente partida aquí, en mi blog, porque los encontré sumamente interesantes, incluso mucho más que la partida en si misma. Hoy aprovecho para publicarla:

sábado, 24 de agosto de 2013

Clase Magistrales UdelaR

El profesor Julio González Cabillón nos muestra una instructiva partida en consulta entre los maestros vieneses Kaufmann & Fähndrich (Blancas) enfrentados a Capablanca (Negras), en Viena 1914, aprovechamos a desgranar diversos temas conceptuales, como por ejemplo,
  • la jugada intermedia;
  • el trampolín de Nimzovich ("ascensor de Torre");
  • la jugada de iniciativa (Reti);
  • la diferencia entre el tratamiento dogmático de las piezas y el tratamiento intencionado ("purposeful moves");
  • la sensibilidad del cambio de piezas;
  • el principio de armonía respecto de la estructura;
  • la dominación y creación de la columna abierta;
  • la importancia de la séptima fila;
  • el peón libre, la torre encerrada;
  • la centralización del rey;
  • el método de simplificación de Capablanca ("eliminación de la hojarasca")
y otros apuntes tanto históricos, didácticos como metodológicos.
Pd de M.Ifrán: la jugada ... b5 me sigue dando vueltas en la cabeza....





Anexo:
El siguiente es un enlace para bajarse el libro de Capablanca "Mi Carrera Ajedrecística" en español: http://www.mediafire.com/view/?3rljzlcsv6xo36x
Que conste que esto es un caso excepcional ya que no quiero que el presente blog tenga el menor riesgo de desaparecer.

lunes, 19 de agosto de 2013

Esta loca, loca gente

En la segunda ronda de la copa del mundo, quedó fuera Alexei Shirov, veamos que pasó:



Mientras la partida de arriba se iba desarrollando (más o menos tras la jugada 16 del negro) le pregunte al GM Emil Sutovsky qué opinaba el de la posición de Shirov. El GM, me contestó que él había jugado algo similar hace 20 años en una partida con Shabalov y lo consideraba una cosa bastante usual. Mi respuesta fue que consideraba que Shirov, Shabalov, y él mismo están todos locos (agreguemos de paso al GM Andrés Rodriguez a quien ya se lo dije).
Humm, a mi la posición negra no me agrada en lo absoluto, pero veamos primero la referida partida de Sutovsky:

Es cierto, los contornos de la posición lucen bastante similares con respecto a la partida de Shirov, sin embargo, hay una pequeña pero gran diferencia y esta es que el peón de e4 - al estar jugado f4 - no se siente tan seguro y es algo que el blanco debe constantemente atender y esto hace que su avance en el flanco de dama no se pueda desarrollar tan facilmente.
A mi la primera partida que vimos, me recordó una muy vieja e interesante que vi en mi adolescencia en el libro de Ludek Pachman Estrategía Moderna en Ajedrez y la misma también la encontré en una Revista Ajedrez (Argentina) de 1954. Dicha partida me parece ser más similar por el hecho de presentar la formación de peones e4-f3... veamos:

Ahora ustedes cuentan con el material como para poder sacar sus propias conclusiones.
La mía, si les interesa, es que desde el punto de vista práctico es dudoso, cuando menos, permitir este tipo de sacrificios en b5 si las blancas tienen la formación e4-f3.

sábado, 17 de agosto de 2013

Clase Magistral UdelaR MI Daniel Rivera

Aproximadamente 3 horas dura esta instructiva y divertida clase. ¿Se puede pedir más? Pues sí, claro que sí, ya está por dar una segunda clase...

miércoles, 14 de agosto de 2013

Los contornos pueden estar claros pero ... (continuación)

Hoy tocaba ver otra cosa, sin embargo, al revisar el material de los futuros post, encontré este ejemplo que podemos emparentar con el post anterior y que además tiene el atractivo de que enfrenta a los mismos protagonistas del post anterior.

En el siguiente diagrama:

Podemos observar una posición donde los contornos de la posición son bastante claros: Los alfiles de distinto color son el factor más importante. ¿Qué principios son aplicables a este tipo de posiciones? Aquí le doy la palabra a mi "Guru" Mark Dvoretsky para que nos los explique, ya que él los ha estudiado a fondo (ver "Positional Play"):



Los 4 conceptos claves que gobiernan estas posiciones son:
 

  •   Iniciativa: "Actúe con energía extrema, y esfuércese por tomar la iniciativa, que puede ser más peligrosa con alfiles de distinto color."

   
Ifrán: ¡¡La iniciativa vale su peso en oro!!, una de las trampas más comunes, en la que suelen caer los jugadores medios, es volverse codiciosos tratando de ganar material, pero cediendo la iniciativa. Por regla general esto lleva al desastre.


  •   Ataque al rey: "La correcta estrategia en este tipo de posiciones es atacar al rey. La ventaja material o posicional cuentan muy poco si el rey está en peligro. Cualquier posibilidad de jugar para el ataque deben ser usada."

"Uno debe creer en al ataque y recordar que la presión al flanco de rey vale más que las ganancias materiales del rival."


  •   Posición de los peones: "El bando fuerte debe (como en el final) poner sus peones en casillas del mismo color que el alfil enemigo. Pero para el bando más débil, la recomendación, dada para los finales, de poner los peones en el mismo color que el propio alfil aún no funciona. En el final se hace con el objetivo de construir una fortaleza... En el medio juego esta lógica no funciona. Los peones tienen que proteger las casillas que su alfil no controla.

Una observación más: la flexibilidad de la estructura de peones y la presencia de una cadena de peones móviles puede influenciar la evaluación de la posición drásticamente. Un ataque de peones a la bayoneta puede ser por de mas peligroso apoyado por un activo alfil.


  •    Alfiles buenos y malos: "En este tipo de posiciones el concepto de alfil malo es un tanto diferente al habitual. Los alfiles son buenos o malos dependiendo sobre todo de su posibilidad de tomar parte en el ataque y este factor a menudo tiene la influencia mayor en la evaluación de la posición."


Ahora que, gracias al maestro ya tenemos una nocion más o menos clara de en que enfocarnos en este tipo de posiciones veamos como transcurrieron los eventos en la partida: 




Ivanchuk,Vassily (2665) - Kasparov,Garry (2800) [B97]
Linares 8th Linares (7), 1990
[Revista 8x8]

27.Th3

Ivanchuk quiere ganar a toda costa y rehúsa 27.Txf4 Txf4 28.Dxf4 Tf8 29.Tb7 Dxb7 30.Dxf8+ Axf8 31.Axb7 a5 y el final, con alfiles de distinto color, sería tablas.

27...Db6 28.Te1 Ag5 29.Te6 Dd8 30.c4 Tb8!

[30...Txc4 31.Txh7+! Rxh7 32.Dd3+ Rh8 33.Dxc4 y el rey negro también quedaría mal protegido.]

31.Dd3 Ah4

[31...h6? 32.Dg6 f3 (32...Tf6? 33.Dxg5) 33.Txf3 Txf3 34.gxf3 Af4 35.Rg1±] 32.Ae4 Dg5!

[32...Dxd3? 33.Axd3 Tbd8 34.Txh4 Txd3 35.g5±]

33.Axh7?

Era mejor 33.Dd5

33...Tfd8 34.Dc2 f3!! 35.Txf3 Td2 36.De4

[36.Dc1 Rxh7 37.Tf5 Dxg4–+]

36...Td1+ 37.Rh2 Te1! 38.Df5 Txe6 39.Dxe6 Rxh7–+ 40.De4+ g6 41.Th3 Rg7 42.Dd4+ Rg8 43.De4 Df6 0–1

Esta es la versión que figura en mi cuaderno original . Mi recomendación es la siguiente: si usted aún no ha trabajado el tema de alfiles de distinto color en el medio juego, de forma más o menos profunda, entonces quedece con lo que ha visto arriba y los tips presentados por Dvoretsky.
Si ya ha estudiado el tema, entonces sí, ya podra apreciar el grado de complejidad y las grandes dificultades prácticas que la siguiente versión de Kasparov, a la misma partida, puede ofrecer:



Ivanchuk,V (2665) - Kasparov,G (2800) [B97]
Linares, 1990
[Kasparov,G]

27.Th3!

[27.Txf4 Txf4 28.Dxf4 Tf8 29.Dc1!? (29.Tb7 Dc5 upss esta no estaba en nuestro anterior análisis. (29...Dxb7 30.Dxf8+ Axf8 31.Axb7 a5=) 30.Tb8 Ad8 31.Af7 Dxc2 con leve ventaja negra, la idea es 32.Dd6? Dc1+ 33.Rh2 Dc7–+) ]

27...Db6

[27...h6!? 28.Txf4 Ag5 29.Txf8+ Txf8 30.Dxg5 Tf1+ 31.Rh2 Dg1+ 32.Rg3 Df2+; 27...Dc7!?]

28.Te1 Ag5 29.Te6 Dd8!

[29...Db1+? 30.Rh2 Dxc2 (30...Db8 31.Txh7+!+-; 30...h6 31.Dd4±) 31.Dxc2 Txc2 32.Ae4±]

30.c4?!

[30.Td6 Dxd6 31.Txh7+ Rxh7 32.Ae4+ Dg6 33.Axg6+ Rxg6 34.Dd3+ Rh6 35.Dh3+ Rg6 36.Dd3+=; 30.Dd3 Ah4 (30...h6 31.Txa6 leve ventaja blanca) 31.Ae4 (31.Te5? Df6 con clara ventaja negra) 31...Dxd3 32.Axd3 g5 33.Te7 Tfe8 34.Txh7+ Rg8 35.T3xh4 gxh4 36.Txh4=]

30...Tb8!

[30...f3?! 31.Dd3 fxg2+ 32.Rxg2 Ah4 33.Tf3 Dg5 34.Te4÷; Kasparov no menciona 30...Txc4 31.Txh7+ Rxh7 32.Dd3+ Rh8 33.Dh3+ Ah4 34.Axc4]

31.Dd3 Ah4

Con leve ventaja negra.

32.Ae4 Dg5!

[32...Dxd3 33.Axd3 g5 con leve ventaja negra]

33.Axh7?!

En apuros de tiempo.

[33.Dd1 con leve ventaja negra]

33...Tfd8

[33...f3! 34.gxf3 a) 34.Ae4 f2 35.Df1 Dxg4 36.Af3 Dxh3+! 37.gxh3 Txf3 38.Te4 g5! 39.Rg2 Tg3+ 40.Rh2 Tf8 41.Tg4 (41.Da1+ Rg8 42.Te7 Txh3+–+) 41...Te3–+; b) 34.Af5 Dc1+ 35.Rh2 Df4+ 36.Rh1 (36.g3 Tb2+–+; 36.Rg1 f2+–+) 36...fxg2+ 37.Rxg2 Df2+ 38.Rh1 Tb2 39.Df3 Tb1+ (39...Txf5? 40.Te8++-) 40.Axb1 Txf3 41.Te8+ Tf8 42.Txf8+ Dxf8–+; c) 34.Txf3 Txf3 35.Dxf3 (35.gxf3 Af2 36.Rg2 Dh4 37.Dd6 Ag3!–+) 35...Rxh7 36.g3 (36.De4+ g6) 36...Dc1+ 37.Rg2 Tb2+ 38.Rh3 Af6 39.De4+ g6 40.Te7+ Rh6–+; 34...Tfd8 (34...Tb2 35.Df1 (35.Dc3 Dxg4!; 35.Te2 Td8 36.Txb2 Dc1+–+) 35...Rxh7 36.De1 Rg8 37.Dxh4 (37.Txh4 Tc2) 37...Dxh4 38.Txh4 Txf3 39.Te1 Txa2 con leve ventaja negra) 35.De2 Rxh7 36.Df2 (36.De1 Rg8 37.Txh4 Tb1–+; 36.f4 Dxf4 37.Txh4+ Rg8–+) 36...Rg8 37.Txh4 Tb1+! (37...Td2? 38.De1 Tb1 39.Te8+ Rf7 40.Tf8+! Rxf8 41.Th8+ Rf7 42.Dxb1±) 38.Te1 (38.Rg2 Td2 39.Te2 Tbb2–+) 38...Td2 39.Dg3 Df4!–+]

34.Dc2

[34.Df1 Rxh7 35.De1 (35.Df2 Rg8 36.Txh4 Td1+! 37.Rh2 Tf1! 38.Dxf1 Dxh4+ 39.Rg1 f3!–+) 35...Rg8 36.Txh4 (36.Dxh4 Dxh4 37.Txh4 Tb1+ 38.Rh2 Tdd1–+) 36...Tb1 37.Dxb1 Dxh4+ 38.Rg1 f3–+]

34...f3 35.Txf3

[35.gxf3 Td2–+]

35...Td2 36.De4

[36.Dg6 Td1+ 37.Rh2 Dc1 38.Te8+ Txe8 39.Dxe8+ Rxh7 40.Dh5+ Dh6 41.Df5+ (41.Dxh6+ Rxh6 42.Th3 Rg5 43.g3 Td2+ 44.Rg1 Rxg4! 45.Txh4+ Rxg3–+) 41...g6 42.Df7+ Dg7 43.De6 Dc7+ 44.g3 Td7 (44...Axg3+ 45.Txg3 Td3 46.De1=) 45.Rh3 Ag5 46.Tf8 Tg7! (46...Rh6 47.Th8+ Th7 48.Txh7+ Rxh7 49.Dxa6 con leve ventaja negra) 47.Dxa6 (47.De8 Rh6) 47...Db7 48.Dxb7 Txb7 con clara ventaja negra]

36...Td1+

Empiezan los apuros de tiempo para el negro.

 37.Rh2 Te1?

[37...Af2? 38.Te8+ (38.Th3 Th1+! 39.Rxh1 Dc1+ 40.De1 Axe1–+) 38...Txe8 39.Dxe8+ Rxh7 40.Th3+ Ah4 41.De4+ g6 42.g3 Dd2+ 43.Dg2 g5 44.Dxd2 Txd2+ 45.Rg1 Td3 46.Rg2=; 37...Dc1! 38.Te8+ Txe8 39.Dxe8+ Rxh7 - 36. Dg6]

38.Df5 Txe6 39.Dxe6 Rxh7 40.De4+ g6

[40...Rg8? 41.Tf5!+-]

41.Th3?

[41.Tf7+ Rh6 42.Dd4 Tg8 43.g3! Dd8 44.Td7 (44.Da7 Th8 45.gxh4 Dxh4+ 46.Rg2 Dxg4+ 47.Rf2=) 44...Db8 45.Dd2+ Ag5 46.Dg2 Ah4=]

41...Rg7 42.Dd4+ Rg8 43.De4 Df6!–+

[43...Df6!–+ 44.Tf3 Dd6+ 45.Rh3 (45.g3 Rg7 46.Td3 Axg3+! 47.Txg3 Th8+ 48.Rg2 Dd2+–+) 45...Rg7!! (45...Ag5? 46.c5) 46.c5 (46.Rxh4 g5+!–+) 46...Th8!–+]  

0–1





Como se puede apreciar, tanto los contornos de la posición como los objetivos estaban claros para ambos jugadores y sin embargo, la fuerza de oposición era tan fuerte que la lucha se intensificaba a cada momento, lo que los hacía gastar tiempo y este factor influyó en gran medida en la lucha.

De deberes, les aconsejo que repacen la versión de Kasparov con Houdini, esto puede resultar muy instructivo -al menos para mi lo fue -.

Pd: No he puesto más de un diagrama de forma adrede, para "complicarles" cualquier intento de simplemente leer lo expuesto en este post. No sea perezoso, ponga la posición en un tablero y vaya pasando las líneas.

lunes, 12 de agosto de 2013

Los contornos pueden estar claros pero ...


Pese a que tal vez, no deba de hacerlo, para no aburrir a mis lectores habituales, voy a repetir a continuación algo que ya publique en otro post:  
He leído reiteradamente que, a veces, es muy útil mirar partidas unilaterales - una en la cual, el vencedor, practicamente juega sólo -, donde un jugador es claramente más fuerte que su rival. He aquí como lo explica Shereshevsky, en su libro Perfeccionamiento en Ajedrez, : "... si juegan, por ejemplo, Capablanca contra Yanovsky, o Alekhine contra Tartakower, entonces el nivel de juego del tercer y cuarto campeón mundial es conciderablemente más alto que el de sus contricantes. El plan trazado por Capablanca marcha sobre ruedas. Yanovsky no lo entiende y por eso no lo obstaculiza debidamente. El plan puede observarse en su aspecto puro, original. Si sus contrincantes hubiesen sido grandes maestros contemporáneos, Gelfand, Salov, Timman, así como algunos otros, de un nivel un tanto inferior, ya no tendríamos un cuadro tan claro, por ser su fuerza de oposición mucho más eficiente. Pero para aprender cómo se traza un plan de juego el joven ajedrecista tiene que consultar especialmente a Capablanca y Alekhine..." 

Que tan complicado puede ser seguir un cotejo entre dos jugadores top aún en el caso de que comprendamos más o menos los contornos de la posición, se puede apreciar siguiendo los análisis de Ivanchuk a la siguiente partida, en los tiempos donde los análisis aún no contaban con la asistencia de motores que fueran realmente fuertes.


Kasparov,G (2775) - Ivanchuk,V (2660) [E15]
Tilburg, 1989
[Ivanchuk,V]

Los contornos de la posición están bastante claros, siendo las respectiva mayorías el aspecto más relevante en esta posición (las blancas poseen una mayoría de peones en el flanco de dama y las negras una en el flanco de rey).

19.b4!

Esta jugada no solo pone en marcha el punto fuerte de las blancas, me refiero a su mayoría, sino que también busca en algunas líneas obtener el control de la casilla c6 que puede ser potencialmente una debilidad (tras b4-b5).

19...Tfc8?!

Ivanchuk, en sus comentarios propone dos líneas interesantes para jugar contra las ideas del blanco:
La primera es 19...Tfe8!? con la intención de tras 20.b5?! jugar para jugar con aquello que "queda de tras" (las debilidades que surgen) si el blanco realiza su plan. 20...axb5 21.cxb5 Cd5 22.Ab2 Ta4 23.Cc6 Tea8 24.Ad4 Ac5 con leve ventaja negra. Es cierto, el blanco hubiese obtenido el control de c6 (con un hermoso caballo en dicha casilla) pero las piezas negras están muy activas y las piezas blancas no acompañan bien a su hermoso caballo.

La segunda, es la natural: 19...Tac8!? 20.Tac1 Tfe8 21.a3!? (Ivanchuk considera que el blanco aún no esta listo para jugar 21.b5?! debido a 21...axb5 22.cxb5 Txc3 23.Txc3 Ab4 24.Tec1 Axc3 25.Txc3 Cc5 con leve ventaja negra.)

20.Tac1

[20.Cxe6?! Te8! 21.Cf4 Axb4 y el negro está muy bien]

20...Af8 21.Rg1 Tc7?!

[Ivanchuk sugiere una jugada muy difícil de hacer durante una partida: 21...Te8 ya que cuesta admitir nuestra equivocación y volver a jugar la torre.]

22.a3 Te8 


Ahora, Ivanchuk, busca crear contrajuego usando su propia mayoría, pero no sólo ha perdido algunos tiempos sino que su piezas se han descolocado un poco (la torre de c7).

[Tras 22...Tac8 23.Ab2 con leve ventaja del blanco ya que el juego se desarrolla en su flanco fuerte.]

23.Ab2 e5

Ya a esta altura, hay algo en las notas de Ivanchuk, que me hacen suponer que, tanto durante la partida, así como en sus análisis posteriores, el GM no confía mucho en la posición negra. Esto es bastante entendible ya que tras haber hecho dos jugadas sospechosas como lo fueron Tfc8 y Tc7, el debe de suponer que no es lógico que su posición pueda estar bien. 

[23...g6 24.b5!? con leve ventaja blanca]

24.Cf5 e4?!

Esto luce muy natural y es terriblemente atractivo. El problema, si seguimos el razonamiento de Ivanchuk, está en que las piezas negras no están preparadas para hacer funcionar el avance de la mayoría y las blancas pueden aprovechar las debilidades que van surgiendo con el intento del negro de jugar activo.

A Houdini, ya que nada lo asusta, la posición del negro no le es preocupante en absoluto.

[24...g6 25.Ce3 Ah6 (25...e4 26.Ch4²) 26.Cd2 con leve ventaja blanca; 24...a5!? 25.Ac3! a) 25.Cxe5 axb4 26.axb4 Axb4 27.Cxd7 (27.Ted1 Af8!) 27...Txe2 28.Cxf6+ gxf6 29.Txe2 Tc8!? (29...Dc8 30.Ce3 con leve ventaja blancas; 29...Df3 30.Te8+ Af8 31.Ce3 Rg7 32.Cd5 Txc4 33.Txc4 Dd1+ 34.Rg2 Dxd5+ 35.Tee4 Ac5 con juego complicado) 30.Ce3 b5! 31.Cd5 bxc4 32.Cxf6+ Rg7 con juego complicado; b) 25.bxa5?! bxa5 26.Cxe5? Cxe5 27.Axe5 Tc5 28.f4 Tcxe5! 29.fxe5 Ac5+ 30.Ce3 Txe5–+; 25...axb4 26.axb4 g6 a) 26...e4 27.C3h4 Ce5 (27...Dc8 28.Ce3 Ce5 29.Axe5 Txe5 30.Tb1 con leve ventaja blanca) 28.Axe5 Txe5 29.Db2 con leve ventaja blanca; b) 26...Dc8 27.Ce3 Ce4 28.Dc2 (28.Cd5? Txc4 29.Ab2 Cd6 con clara ventaja negra) 28...Db7 (28...Cxc3 29.Dxc3 e4 30.Cd5 Tc6 31.Cd4 Ce5? 32.Cxc6 Cf3+ 33.Dxf3 exf3 34.Cce7+ Axe7 35.Cxe7+ Txe7 36.Txe7+-) 29.Cd2 Cdf6 (29...Cg5?! 30.h4! Ch3+? 31.Rh2 Cxf2 32.Tf1+-) 30.Cxe4 Cxe4 31.h4 con leve ventaja blanca; 27.Ce3 Ce4 (27...e4 28.Ch4 Ad6 29.Chg2 Ae5 30.Cf4! con leve ventaja blanca) 28.Cd5 ¿Recuerdan lo que nos quería decir Ivanchuk acerca de que estaba mal la torre de c7? Esta es una de las líneas que lo demuestra. 28...Cxc3 29.Txc3 Tcc8 30.Te3!² Ag7 (30...Ah6? 31.Cxe5!+-) 31.Cd4! Cf6!? 32.Df3! Cxd5 33.cxd5 con leve ventaja blanca.]

25.C3h4!±

El símbolo se lo debe de poner, posiblemente, por haber pasado por alto esta posibilidad en sus cálculos.

25...Ce5

[Tengo el presentimiento de que el negro tenía la intención de jugar 25...g6?! (el símbolo es de Ivanchuk) pero freno en seco al ver 26.Dd2! (nuevamente el símbolo es del GM) Houdini me aclara que aún en este caso el negro tiene buen juego.]

26.Ted1?!

[26.Axe5! Txe5 27.Ce3± En esta línea Ivanchuk nos da a entender que si el negro no puede progresar en el flanco de rey su posición está muy mal. Houdini, piensa que aún en este caso el negro no está mal.]

26...h6?

[26...Cf3+?! 27.Cxf3 exf3 28.Df1 Cg4 29.h3 Cxf2? 30.Dxf2 Te2 31.Dd4 f2+ 32.Rf1 Txb2 (32...Df3? 33.Ch6+ Rh8 34.Dxg7++-) 33.Dxb2 Dh1+ 34.Re2!+-; 26...Dc8 27.Axe5 Txe5 28.Ce3±;
Es instructiva la siguiente idea que muestra Ivanchuk: 26...Cfd7! ( con idea de f6 ×Ab2) 27.Cd6 Axd6 28.Txd6 f6! Con juego complicado]

27.Axe5 Txe5 28.Ce3 



28... Te6?

Bajo apuros de tiempos.

29.Chg2 Cd7?

[29...Ad6? 30.Cd5! Cxd5 31.cxd5 Txc1 (31...Te8 32.Txc7+-) 32.dxe6+-]

30.Cf4 Te8 31.Cfd5 Tc6 32.Dg4


Típico de Kasparov, a la menor oportunidad que se le presente intenta crear iniciativa contra el rey negro.

32...Tce6 33.h4 Db8 34.Rg2

Una jugada muy desagradable de ver si estamos apurados de tiempo. No se amenaza nada y se nos obliga ha mover algo.

34...De5 35.Df5! g6??

Esta vez, "la lógica" jugada demuestra ser el error fatal.

36.Dxe5 Txe5 37.Cc7 Td8 


El caballo en d7 y la torre d8 se vuelven debilidades tácticas insalvables para el segundo jugador.

38.Td2 a5 39.Tcd1 axb4 40.axb4 Te7 41.Ced5 1–0

Anexo:

Mientras seguía los análisis de Ivanchuk, a la anterior partida, tenía la sensación de que el GM tenía muy presente la siguiente partida y no quería sufrir lo mismo:


Botvinnik - Donner
Amsterdam, 1963

                                                   

1.Cd4! Axg2 2.Rxg2 Dc7 3.Db3 Tfc8 4.Tfc1 Db7+ 5.Df3 Cd5 [5...Dxf3+ 6.C2xf3 Rf8 7.Cc6 Tc7 8.Tc2 Tac8 9.Tac1] 6.e4 C5f6 7.b5! a6 8.Cc6 


8.. Af8 9.a4 axb5 10.axb5 Txa1 11.Txa1 Ta8 12.Td1! Ce8 13.Cc4 Cc5 14.e5 Tc8 [14...Cc7 15.Td7! Cxd7 16.Ce7++-] 15.Ta1 Tc7 16.Ta7 Dxa7 17.Cxa7+-  

sábado, 10 de agosto de 2013

Clase Magistral UdelaR: MF Manuel Larrea

El actual campeón uruguayo nos ofrece una lectura sobre un tema por demás interesante.
En el correo donde Manuel me hizo llegar las partidas anexas a su clase en Udelar, él me decía: "El tema de los modelos a mi me parece algo fundamental. Yo siento que cuando tengo es especie de momento de lucidez todo esta bien, cuando no encuentro algo parecido... bajo a estos niveles de dudas.

Epero algún día poder sistematizar estas apreciaciones que no son más que datos empiricos de mi mismo con la consiguiente falta de rigor cientifico cuando la reflexion es sobre uno mismo."